01
Febrero
2016
Brasil | Sindicatos | CAMPANHA

Por el fin de la impunidad

Verônica Tozzi e Lívia Barreto
20160201 Contag714
Desde 1995, más de 50 mil personas en situación de trabajo esclavo fueron rescatadas, la mayoría en zonas rurales, gracias a operaciones de fiscalización llevadas a cabo por representantes del Estado en actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, el extractivismo, las maquilas, la construcción civil, el comercio y la explotación sexual.
Sólo en 2015 se realizaron 125 operaciones en 229 establecimientos rurales y urbanos que emplean a 6.826 trabajadores y trabajadoras.

En total, 936 personas se hallaban en condiciones análogas a la esclavitud, según inspecciones efectuadas entre el 1 de enero y el 17 de diciembre pasados.

La mayoría de las víctimas son jóvenes del sexo masculino con baja escolaridad, migrantes en su propio país.

La Confederación Nacional de Trabajadores en la Agricultura (CONTAG) se ha convertido en un referente de la lucha contra esta práctica criminal en el campo.

En sus 52 años de historia, la CONTAG siempre ha actuado para quebrar el ciclo de trabajo esclavo, presionando para que se intensifique la fiscalización y que se realicen concursos públicos en la designación de los auditores fiscales.

La Confederación ha logrado, principalmente en los últimos años, construir relaciones de asociación y cooperación con organizaciones que también luchan por mejores condiciones de vida y por la construcción e implementación de políticas de Estado que retiren a los trabajadores(as) rurales de su condición de vulnerabilidad, principalmente a través de la garantía de protección y seguridad social.

En 2015, por ejemplo, firmó una Declaración de Cooperación Técnica y Financiera con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la planificación, la ejecución y el seguimiento de un plan de combate al trabajo esclavo.

“Esta cooperación con la OIT permitió luchar de forma más coordinada contra las peores formas de trabajo existentes en nuestro país, como el trabajo informal y, por supuesto, el trabajo en condiciones análogas a la esclavitud”, declaró el secretario de Asalariados y Asalariadas Rurales, Elias D’Angelo Borges.

Masacre de Unaí
Diez años de impunidad
El 28 de enero fue designado en Brasil Día Nacional de Lucha contra el Trabajo Esclavo en homenaje a los auditores fiscales del trabajo Erastóstenes de Almeida Gonçalves, João Batista Soares Lage y Nelson José da Silva, y al chofer Ailton Pereira de Oliveira, asesinados en 2006 mientras apuraban una denuncia en una hacienda en la zona rural de Unaí (Mato Grosso).

Pasados 10 años, los autores intelectuales del crimen, conocido como Masacre de Unaí, siguen sin marchar a prisión, al haber logrado recurrir en libertad la sentencia por la que fueron condenados a fuertes penas.

Entre los autores intelectuales del crimen figuran el hacendado y ex alcalde de Unai  Antério Mânica (condenado a 99 años, 11 meses y 4 días de prisión) y su hermano Norberto Mânica (condenado a 98 años, 6 meses y 24 días de prisión).

A su vez, los empresarios José Alberto de Castro (condenado a 96 años, 5 meses y 22 días), y Hugo Alves Pimenta (condenado a 46 años, 3 meses y 27 días de prisión, a causa de un acuerdo de delación premiada) fueron identificados como intermediarios en el crimen.

Campañas y actos
La CONTAG presente
El último 28 de enero, la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (Conatrae) y el Ministerio Público del Trabajo lanzaron en Sao Paulo la Campaña Nacional de Prevención e Información sobre sobre Esclavitud Contemporánea #SomosLibres.

El evento se realizó en el Teatro Cásper Líbero y contó con la presencia del Premio Nobel de la Paz 2014, el indio Kailash Satyarthi, así como de una representación de la CONTAG.

En este acto fue presentada la primera encuesta nacional sobre la percepción de la problemática de la esclavitud contemporánea por la población brasileña.

En Brasilia, la Secretaría de Asalariadas y Asalariados Rurales de la CONTAG intervino en una actividad en reclamo de justicia por la Masacre de Unaí durante la cual se lanzaron al aire 12 mil globos negros.

En Salvador de Bahía, participó de la I Ronda de Conversaciones con trabajadores(as) rescatados(as) de condiciones análogas al trabajo esclavo, una de las iniciativas conducidas por la Comisión Estadual para la Erradicación del Trabajo Esclavo de Bahía (Coetrae Bahia) en el marco de la Campaña Nacional de combate al Trabajo Esclavo.

El objetivo de la actividad fue divulgar los testimonios de los trabajadores rurales y urbanos sobre la situación que padecieron y lo que ha cambiado en sus vidas después del rescate.

El martes 2, el Senado federal fue escenario de una  Audiencia Pública organizada por la Comisión de Derechos Humanos.

“El mundo del Trabajo: desempleo, jubilación y discriminación con foco en la tercerización y el trabajo esclavo, fue el título de la actividad, en la que la Secretaría de Asalariados y Asalariadas Rurales de CONTAG se hizo igualmente presente.

La Semana de Lucha contra el Trabajo Esclavo, iniciada el 28 de enero, se clausura en la tarde de hoy miércoles 3 con la realización de un acto en memoria de las víctimas de la Masacre de Unaí en el auditorio del Tribunal Superior del Trabajo en Brasilia/DF, en el que también participa la CONTAG.

20160201 Contag714 1

Fotos: CONTAG