16
Agosto
2017
Guatemala | Sindicatos | SOCIEDAD

Guatemala sigue siendo un país difícil para ejercer el sindicalismo

Amenazas, despidos y asesinatos están a la orden del día

En Tegucigalpa, Giorgio Trucchi
20170816 Luch960

Carlos Luch | Foto: Giorgio Trucchi

El año pasado, la Red de Defensores de Derechos Laborales denunció que entre 2004 y 2013 fueron asesinados 70 sindicalistas, con un índice de impunidad que se aproxima al 98 por ciento.
Esa trágica dinámica, que además abarca una lista interminable de violaciones a los derechos laborales, sindicales y humanos, se mantuvo durante los dos siguientes años (2014-2015), convirtiendo a Guatemala en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el sindicalismo.  

Una situación que motivó al Movimiento Sindical y Popular Autónomo Guatemalteco(1) a promover en 2012 una queja ante la OIT, solicitando el establecimiento de una Comisión de Encuesta sobre Guatemala.

Tras la firma en 2013 de un Memorándum de Entendimiento(2) entre el gobierno de Guatemala y el Consejo de Administración de la OIT, esta instancia de Naciones Unidas decidió ir aplazando la decisión durante los últimos cuatro años.

Se espera que una decisión definitiva sea tomada el próximo noviembre, en el marco de la 330ª reunión de este órgano de gobernanza de la OIT.

Guatemala bajo la lupa
Quejas tras quejas
A partir de 2008, Guatemala se ha enfrentado también a un proceso judicial en el marco del capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

Se le acusa de no aplicar sus leyes laborales, no proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras y tolerar los altos índices de impunidad laboral.

Pese a la decisión tomada recientemente por un panel de arbitraje de fallar a favor de Guatemala, el sector sindical nacional e internacional(3) continúa denunciando la gravedad de la situación.

Guatemala sigue siendo un país complicado para el sindicalismo. Un ejemplo muy claro de ello es lo que está pasando en Bimbo de Centro América S.A, donde por el hecho de haberse organizado, unos 200 trabajadores han sido ilegalmente despedidos”, dijo a La Rel, Carlos Luch, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central SA (Stecsa) .

“También en las municipalidades tenemos un sinnúmero de conflictos, así como en prácticamente todos los sectores de la sociedad hondureña. Y no existe forma de revertir esta situación, porque tanto el sector privado como el público desacatan las órdenes judiciales de reinstalación”, explicó Luch.

El directivo sindical, quien participó junto a otros dirigentes de Mesoamérica y Panamá en el 26° Congreso Ordinario del Stibys en Honduras, manifestó que la decisión del panel arbitral se enfoca en que no hubo afectaciones al comercio entre Guatemala y Estados Unidos.

“Lo rescatable de todo esto es que los árbitros reconocieron que sí hubo violación del derecho de sindicación y de negociación colectiva. Lamentablemente concluyeron que no era algo repetitivo y no lo tomaron en cuenta al momento de emitir su resolución final”, dijo el secretario general del Stecsa.

“Pese a esta decisión vamos a seguir fortaleciendo el proceso de unidad de acción entre los sindicatos autónomos y los sindicatos globales. Es algo muy importante para contrarrestar esta resistencia al derecho que tenemos las y los trabajadores a organizarnos”, agregó Luch.

El dirigente sindical guatemalteco aprovechó para recalcar la importancia de la solidaridad internacional.

“Agradecemos al Stibys por la invitación. Somos organizaciones fraternas. Nunca olvidaremos el apoyo que, junto a las demás organizaciones afiliadas a la UITA y a la Felatrac, nos dieron durante la crisis del año pasado en la agencia de Jalapa.

Es esta la importancia de la solidaridad internacional. El Stibys puede contar con todo nuestro apoyo y con el de la Federación”, concluyó Luch.


1 [1] Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG), Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA), Movimiento de Trabajadores Campesinos y Campesinas de San Marcos (MTC).
2 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=216475
3 Comunicado AFL-CIO https://app.box.com/s/8524dikrw5odvyo286eo9t9dw5rcfb4w