19
Septiembre
2016
Comité Ejecutivo Mundial de la UITA
Intervención de Patricia Alonso
Intervención de Patricia Alonso
“No es necesario ser la causa para defender la causa”
En Ginebra, Gerardo Iglesias

Barbro Budin y Patricia Alonso | Foto: Pietro Ruffolo
La presidenta del Comité Latinoamericano de la Mujer de la UITA (Clamu) manifestó ante el Comité Ejecutivo Mundial de la UITA reunido en Suiza que la violencia de género es un tema que afecta a diversos colectivos y en el que está implicada en un grado u otro toda la sociedad.
“Desde el Clamu abordamos el tema de la violencia de género haciendo hincapié en esta nomenclatura porque se trata de una violencia que abarca a un colectivo vulnerable mucho más amplio que las mujeres: homosexuales, lesbianas, travestis, transexuales, migrantes, indígenas”, comenzó diciendo Alonso.
La violencia de género ataca, además, “de una manera transversal a todos los grupos y es por eso que es tan importante contar con espacios para conocer a fondo esta realidad y actuar en consecuencia”.
No hay clase social ni género que no esté imbricado en el espiral que la propicia, aunque en una punta haya víctimas y en otra victimarios, y si bien ahora tiene mayor visibilidad no significa que la impunidad sea menor.
“Sostenemos –continuó– que desde la mirada privada y ajena que damos a estos temas nos quedamos en el diagnóstico y no se ataca la raíz y las causas de la violencia, que no es otra cosa que el devenir de siglos y siglos de una estructura machista de la cual también las mujeres formamos parte”.
“Sabemos que es muy difícil revertirlo pero trabajamos a diario para que esto cambie. Todos juntos podemos resolverlo, no debe segmentarse la solución en los grupos que sufren la discriminación. Como dice Amnistía Internacional, "no hace falta ser la causa para defender la causa".
Alonso insistió en que para lograr un cambio estructural se debe contar con la participación de las minorías afectadas en los ámbitos de negociación dentro de los sindicatos, en la redacción de los convenios colectivos y la construcción de políticas públicas que propicien la inclusión.
Como también se torna fundamental una formación diferente dirigida a los niños y niñas desde el sistema escolar.
“Incluir el tema de igualdad y equidad de género en los programas escolares desde las primeras etapas es algo fundamental para comenzar a cambiar”, enfatizó la dirigente sindical argentina.
La violencia de género ataca, además, “de una manera transversal a todos los grupos y es por eso que es tan importante contar con espacios para conocer a fondo esta realidad y actuar en consecuencia”.
No hay clase social ni género que no esté imbricado en el espiral que la propicia, aunque en una punta haya víctimas y en otra victimarios, y si bien ahora tiene mayor visibilidad no significa que la impunidad sea menor.
“Sostenemos –continuó– que desde la mirada privada y ajena que damos a estos temas nos quedamos en el diagnóstico y no se ataca la raíz y las causas de la violencia, que no es otra cosa que el devenir de siglos y siglos de una estructura machista de la cual también las mujeres formamos parte”.
“Sabemos que es muy difícil revertirlo pero trabajamos a diario para que esto cambie. Todos juntos podemos resolverlo, no debe segmentarse la solución en los grupos que sufren la discriminación. Como dice Amnistía Internacional, "no hace falta ser la causa para defender la causa".
Alonso insistió en que para lograr un cambio estructural se debe contar con la participación de las minorías afectadas en los ámbitos de negociación dentro de los sindicatos, en la redacción de los convenios colectivos y la construcción de políticas públicas que propicien la inclusión.
Como también se torna fundamental una formación diferente dirigida a los niños y niñas desde el sistema escolar.
“Incluir el tema de igualdad y equidad de género en los programas escolares desde las primeras etapas es algo fundamental para comenzar a cambiar”, enfatizó la dirigente sindical argentina.